Cartagena de Indias D. T. y C., 12 de agosto de 2025. Con masiva asistencia se realizó la primera sesión ordinaria del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) 2025, en cabeza del Establecimiento Público Ambiental EPA Cartagena y la Secretaría de Educación Distrital quienes están a cargo de la secretaria técnica y la coordinación del comité respectivamente.

Este espacio que promueve la participación ciudadana e institucional, busca establecer de forma conjunta, las necesidades ambientales de los territorios como base del trabajo intersectorial, que aporten en la construcción de la Política Pública de Educación Ambiental.

Mauricio Rodríguez, director del EPA Cartagena, destacó como aspecto importante la Contextualización y avances en la formulación de la Política Pública de Educación Ambiental, una meta clave del Plan de Desarrollo Cartagena Ciudad de Derechos, la cual se está liderando desde esta entidad, articulados con el CIDEA.

La PPEA se formulará siguiendo las directrices del ciclo de Políticas Públicas CONPES mediante (Decreto 0730 de 2023). Este ciclo describe las etapas para la formulación, implementación y evaluación de las Políticas Públicas del distrito; cada etapa es una herramienta útil para entender y mejorar el proceso de toma de decisiones en el gobierno, ya que permite identificar los problemas, posibles soluciones, implementar acciones y evaluar los resultados obtenidos de manera sistemática y eficiente. El ciclo de políticas públicas, es una secuencia de etapas iterativas que permite gestionar el diseño y formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.

Para la construcción y formulación de esta política también se tendrán en cuenta los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Educación Ambiental, abarcando los ámbitos formal, no formal e informal. Dichos lineamientos deberán contextualizarse y adecuarse a las particularidades territoriales del Distrito de Cartagena, caracterizado por una amplia diversidad de ecosistemas que comprenden zonas continentales, marinas, submarinas y costeras, en coherencia con su ubicación geográfica.

Los asistentes pudieron conocer los avances que se tienen de cara a la formulación y se comprometieron en generar los aportes necesarios para el avance de la misma “me parece esta reunión muy importante que hemos tenido de CIDEA, con los diferentes entes y organizaciones que estamos aportando en este proceso,  para que se de una política ambiental que la ciudad está necesitando, para que se de una cultura ambiental que pueda ayudar a preservar nuestros recursos y a solucionar problemáticas ambientales”, manifestó María del Socorro Simanca representante de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 

Esta reunión contó con la participación de entidades del Distrito, el sector privado, la academia, instituciones educativas, empresas de aseo, líderes comunitarios, entre otros actores claves en la materialización de la política.

Para la ciudad es oportuno la generación de estrategias que orienten y articulen los procesos de educación ambiental implementados por la sociedad civil como por los sectores público y privado. Estableciendo roles específicos que, con respeto de la diversidad y autonomía, puedan fundamentar la corresponsabilidad en aras del mejoramiento de las condiciones ambientales del Distrito, a través de la Política Pública de Educación Ambiental del Distrito de Cartagena, se espera la implementación de mecanismos, herramientas y estrategias pertinentes y acertadas para la transformación educativa ambiental de la ciudad, haciendo hincapié en la acción efectiva y eficaz del Estado, el sector privado y la sociedad civil.